Contando con la participación de especialistas en el ámbito médico, institucional y
legislativo, ante la grave problemática social de embarazo adolescente que vive nuestro
país y empeorada tras la pandemia del COVID-19; las periodistas Cynthia Rodríguez y
Olimpia Velasco, del portal Salud Primero, llevaron a cabo el FORO SEXUALIDAD Y
ADOLESCENCIA. EDUCAR PARA PREVENIR, este martes 8 de agosto, en el Instituto
Nacional de Perinatología (INPer), centrándose en abordar el tema en las niñas y mujeres
adolescentes.
Al inaugurar el foro, el director del INPer, Dr. Jorge Carmona, agradeció, a las periodistas,
“la invitación para llevar a cabo este evento de tanta trascendencia, para discutirlo y
analizarlo como se vive, de manera multifactorial en sus diversas aristas como: lo
educativo, la seguridad, la salud, la crianza y muchos más que hacen que este tema no
pueda pasar a segundo término”.
A su vez, al abrir el foro, la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad
de México, Nashieli Ramírez Hernández, indicó que el Comité de Derechos del Niño se ha
pronunciado en, por lo menos cinco observaciones generales, en torno a las obligaciones
del Estado para garantizar que las personas adolescentes ejerzan sus derechos
relacionados con la autonomía corporal, su salud, su vida sexual, y su identidad, entre
otros, sin sufrir discriminación o acción de violencia.
En un contexto reflejado en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2022, donde se
apunta que el 21% de las personas entre 12 y 19 años no utilizó ningún método
anticonceptivo en su primera relación sexual, ocupando México el primer lugar de
embarazos adolescentes entre los países de la OCDE, con una tasa de fecundidad
adolescente (TFA) de 77 nacimientos por cada mil adolescentes, Ramírez Hernández señaló
que es necesario abordar estos temas con la participación de las y los adolescentes con
miras a elaborar y ejecutar programas que proporcionen acceso a los servicios de salud
sexual y reproductiva con políticas públicas que permitan revertir estas cifras, “ya que
hemos avanzado muy poco en ello. Habría que revisar qué información se les está
brindando a los adolescentes que están viviendo en un mundo virtual diferente al que
nosotros como adultos vivimos para poder entender estas nuevas adolescencias y derivar
en acciones de la mano de las y los adolescentes.
En su oportunidad, el Dr. Alejandro Rosas Balam, Coordinador de Medicina del Adolescente
del INPer, abordó el tema del embarazo adolescente refiriéndose a los problemas
sexológicos del adolescente, a nivel nacional e internacional, destacando que, de manera
general, al atender el embarazo adolescente no se retoman otros aspectos que afectan, no
solo su vida social, sino que tienen una repercusión a nivel biológico, en su estado de salud
en general. “Tomando en cuenta que a los 14 años con 5 meses es la edad promedio en
que las adolescentes se embarazan actualmente, de acuerdo a cifras que tenemos en el
INPer, por alguna razón no logramos que la consulta de ginecología se generalice entre la
población, siendo muy relevante que ésta inicie, en la adolescencia, desde los 13 años de
edad, siendo indispensable el cambiar la percepción de ir al ginecólogo para detectar y
evaluar factores de riesgo de manera oportuna”.
En su conferencia magistral, la Dra. Josefina Lira resaltó que uno de cada cinco nacimientos
en México es de una mujer menor a 20 años de edad y que el 52% de las mujeres
adolescentes que han tenido relaciones sexuales, han quedado alguna vez embarazadas;
lo cual nos lleva a tratar de analizar el por qué hemos avanzado tan poco, a través del
tiempo, en nuestro país, ya que la tasa de embarazos, en 1990 se cifraba en 80 nacimientos
en adolescentes por cada mil y actualmente tenemos 70 nacimientos por cada mil,
habiendo disminuido solo 10 puntos porcentuales en la incidencia del embarazo
adolescente, durante 30 años, “lo que nos lleva a darnos cuenta de que si no tomamos las
debidas cartas en el asunto, muy pronto tendremos una plaga de embarazos adolescentes.
“Debemos reflexionar, dijo, si realmente los adolescentes conocen los métodos
anticonceptivos que hay en la actualidad y cómo utilizarlos, topándonos, incluso, con
situaciones como el que el 81% de las mujeres conocen la píldora de emergencia, pero de
éstas sólo el 60% sabe cómo funciona. Y el primer uso del método anticonceptivo se da a
los 20 años, cuando deberíamos lograr, como sociedad en su conjunto, revertir esa
situación, combatiéndola con información para que la población de adolescentes haga uso
de los diversos métodos anticonceptivos que en la actualidad son verdaderamente
eficaces, pero hay que usarlos, en el caso de las mujeres, desde los inicios de la
menstruación.
“Para alcanzar el valioso objetivo de disminuir los embarazos adolescentes, los médicos y
todos aquellos que dan la información anticonceptiva deben acompañar al adolescente
teniendo una comunicación proactiva, capacitándose antes, ya que la educación de las
niñas y adolescentes es un arma poderosa y altamente rentable, ya que las mujeres, a
mayor nivel educativo tienen menor número de hijos, son mejores madres, tienen un
mayor conocimiento en salud, favorecen la educación sexual en sus familias, y se protegen
contra las enfermedades de transmisión sexual. Nosotros somos el vector de cambio para
construir una familia, una sociedad y un país nuevos”, apuntó la Dra Lira.
Durante su participación en el FORO SEXUALIDAD Y ADOLESCENCIA.. la presidenta
del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman, resaltó que la Estrategia
Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente (ENAPEA), ha logrado la
disminución de 7.8 puntos en la TFA de 15 a 19 años, entre 2015 y 2020. Por otro lado,
destacó la implementación de la Ruta NAME en todo el país, un mecanismo
interinstitucional para atender de manera focalizada a las niñas y adolescentes madres o
embarazadas, con el fin de garantizar el ejercicio de sus derechos. Asimismo, destacó la
incorporación de la Educación Integral en Sexualidad en el artículo 3º constitucional y en la
Ley General de Educación; además de los apoyos económicos para la educación, dirigidos
a jóvenes madres y embarazadas como la “Beca de Apoyo a la Educación Básica”. A través
del Fondo para el Bienestar y el Avance de las Mujeres (FOBAM), con una inversión total
de 433.4 millones de pesos distribuidos entre las 32 entidades federativas, de los cuales
363 millones son específicamente para erradicar y prevenir el embarazo temprano, lo que
equivale al 84% del fondo”, refirió.
Durante un primer conversatorio sobre derechos sexuales y reproductivos, educación
sexual integral, los mitos del amor romántico y el derecho al placer, que fue moderado por
la periodista Daniela Pastrana y en el que participaron: Claudia Morales de la Fundación
Marie Stopes, la dra. Josefina Lira y el sexólogo David Barrios; los especialistas coincidieron
en la importancia y la responsabilidad de educar e informar a los adolescentes por parte,
tanto de los padres, como de los médicos y maestros.
Al mismo tiempo, y al referirse al amor romántico, como producto de la hegemonía
patriarcal que impera aún en nuestro país, manifestaron la importancia de educar a las
niñas mostrándoles que el amor debe surgir desde su interior, para aprender a amarnos y
saber entonces brindar amor sin depender de nadie más. En este sentido, el Dr. David
Barrios recordó que desde el 2019 la educación sexual integral, ya está incluida en el Art.
3° de la Constitución, sin embargo, urge en este país una concepción de la educación formal,
laica y con equidad de género, ya que, agregó, “cada vez hay más pruebas clínicas que
comprueban que el tener orgasmos contribuye a mejorar la salud orgánica
sustancialmente, por lo cual, es muy importante que aprendamos a ejercer el derecho al
placer desde etapas muy tempranas de la vida. Como parte del gremio sexológico del país
estamos a favor de la inclusión de los temas de educación sexual en los libros de texto
gratuitos”.
A su vez, en el conversatorio que formó parte del FORO SEXUALIDAD Y
ADOLESCENCIA, y en el que se abordó el panorama actual sobre los derechos de los
adolescentes, en el que participaron Nadine Gasman, la diputada Ana Francis Mor, Tania
Ramírez, Directora de la Red por los Derechos de la Infancia en México; Paula Mónaco,
periodista, premio nacional de periodismo 2019 y 2021 y Paula Guerrero de La Casita del
Ángel; las especialistas coincidieron en que hay un contexto generalizado de violencia
sexual institucional y sistemática hacia las niñas y adolescentes que viene generándose, de
inicio, desde el interior de las familias y solapándose, concretamente por el machismo, el
clasismo y la impunidad que impera en la sociedad actual.
Tania Ramírez advirtió que aún hay mucho por hacer en términos sociales y culturales para
lograr la construcción de responsabilidad social que necesita este país. Mientras que Paula
Guerrero destacó que en la discapacidad no existe información ni estadísticas que nos
puedan dar un indicador de la problemática que se está viviendo en ese sector, siendo que
es donde la infancia y la adolescencia es más tardía, y apuntó que “es la desinformación
también una forma de violencia que se ha invisibilizado todos estos años en la
discapacidad”.
A su vez, la diputada local, Ana Francis Mor, señaló que “el entorno social de México no
ayuda a las mujeres a aprender a decidir, necesitamos una ayuda comunitaria social, estatal
y gubernamental para ir resolviendo todo lo que no hemos resuelto socialmente hablando,
dentro de las propias familias. En este contexto generalizado de violencias el Estado debe
abrazar y acompañar a las niñas y adolescentes, por ello, en el Congreso de la CDMX
metimos una iniciativa para la asistencia sexual de personas con discapacidad, para la cual
vemos grandes posibilidades para su adjudicación, de la mano con la Secretaría de Salud
de la CDMX”. Además, continuó, podríamos plantearnos refugios para adolescentes y
buscar que haya guarderías en preparatorias y universidades que permitan a las mujeres
que decidieron ser madres, en esa etapa de su vida, dar continuidad a su proyecto de vida.
De esta manera, en el FORO SEXUALIDAD Y ADOLESCENCIA. EDUCAR PARA
PREVENIR se hicieron escuchar las diversas voces de mujeres y hombres especialistas de
distintas profesiones y ocupaciones que abordaron la problemática, concluyendo que la
sexualidad está presente en todas las etapas de nuestra vida, y que el disfrute pleno de la
sexualidad y el placer son fundamentales para la salud y el bienestar físico, mental y social,
por lo que aún y cuando hay estigmas asociados que impiden el debate abierto, es
importante que las personas conozcan y reclamen todos sus derechos sexuales y
reproductivos desde temprana edad.
o0o
Más historias
¿Qué pasa con Delfina Gómez?
Recordando y sufriendo
El valor del “cuídate”